jueves, 28 de abril de 2011

Windows7 desde USB

Si habéis conseguido descargar Windows 7 o estáis en ello, como es mi caso, pronto llegará el momento de su instalación. Si el ordenador en el que queremos instalarlo dispone de una unidad óptica de DVD no tendremos más que grabar la imagen de disco descargada y arrancar el ordenador con ella.

Pero, ¿qué pasa con aquellos ordenador que no disponen de DVD? Es el caso de muchos ultraportátiles y otras máquinas que ya no vienen con ella. Si no disponemos de un lector externo, siempre podemos utilizar un disco USB. Por ello, os queremos explicar como preparar y utilizar este disco para instalar Windows 7.

Lo vamos a hacer suponiendo que disponemos de una instalación de Windows XP o Windows Vista y de un disco USB de 4 GB (o más, al menos tan grande como la imagen de Windows 7, que es de 2.5 GB en el caso de la de 32 bits), los contenidos del cual no nos interesen, puesto que vamos a eliminarlos.

¿Todo listo? Pues vamos a ello. Lo primero es conectar el disco USB a nuestro ordenador. Una vez detectado este, abrimos la línea de comandos (recordad Inicio » Ejecutar » cmd) y, desde ella, ejecutamos la aplicación diskpart. Aquí debemos tener cuidado, pues vamos a jugar con las particiones y los discos y, si nos equivocamos, nos podemos cargar todos nuestros datos. Un poco de ojo bastará para no hacer nada mal.

La aplicación diskpart nos permite crear particiones en nuestros discos. No es la única, pero es suficientemente sencilla y está disponible en ambos sistemas. Una vez arrancada, debemos comprobar cual es el nuestro disco USB con la orden list disk, que nos mostrará una lista de todos los conectados a nuestro ordenador.


DISKPART> list disk

Disco ### Estado Tamaño Libre Din. Gpt
———— ————— ———- ———- —- —-
Disco 0 En pantall 37 GB 0 B
Disco 1 En pantall 4118 MB 4118 MB

En mi caso es el disco 1, como compruebo por la capacidad de este. Sabiéndo eso, lo seleccionamos con


select disk 1

y eliminamos todo lo que hay en él con la orden


clean

Una vez vacio, es el momento de crear una partición, con


create partition primary

y activarla, con un par de ordenes,


select partition 1
active

Hecho esto la formateamos con


format fs=fat32

y le asignamos un nombre de unidad y salimos con


assign
exit

Ya estamos listos para copiar todos los datos al USB. Para ello, debemos, en primer lugar, montar la imagen ISO como otra unidad, lo cual podemos hacer con alguna aplicación como Virtual CD-ROMControl Panel o con Daemon Tools. Ya está todo listo para la copia. Suponiendo que la unidad deDVD es la D: y la unidad del disco USB es la E: ejecutaremos la siguiente orden (cambiarlas en caso necesario):


xcopy d:\*.* /s/e/f e:\

Ya tenemos nuestro disco USB listo para instalar Windows 7. Solo debemos reiniciar el ordenador y modificar las opciones de arranque de la BIOS para que lo haga desde este, una opción que variará dependiendo del fabricante de nuestro ordenador y que, muchas veces, puede seleccionar directamente durante el arranque.

Con este método instalaremos Windows 7 desde cero, probablemente obligándonos a eliminar todo lo que hay en nuestro disco duro. En breve os contaremos como instalar Windows 7 junto a nuestro actual sistema operativo.

Fuente: http://www.genbeta.com/windows/como-instalar-windows-7-desde-un-disco-usb

martes, 12 de abril de 2011

FAMILIAS Y O GRUPOS EN GUATEMALA

FAMILIA LADINA: Origen: El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni de la población indígena.

Ubicación: Ver mapa adjunto. La familia ladina está distribuida por todo el país de Guatemala y en todos los departamentos. En algunos lugares es donde predomina este tipo de familia, sin embargo su ubicación no se restringe a un área en particular.

"La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente llamada occidental".3 Consiguientemente, los censos de población incluyen la población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país.

Tipos de organización: La población ladina de Guatemala está en todos los ámbitos del país, ya sea religioso, social o económico.

Religión: En Guatemala existe la libertad de culto. Se puede decir que el catolicismo es la religión que predomina entre los ladinos, sin embargo hay cada día son mas las personas (protestantes) cristianos evangélicos. También existen los mormones y otras religiones.

Idiomas: El idioma oficial entre la familia ladina de Guatemala es el español.

Costumbres: Las costumbre de los ladinos en Guatemala se ven, en gran parte influenciadas por los medios, los cuales transmiten formas de vida a nivel del mundo y las cuales en muchas ocasiones son adoptadas por la población ladina de Guatemala. Se puede decir que al ladino le gusta estar a la moda y sus costumbres se van moviendo a medida que el mundo lo hace.

Tradiciones: Las tradiciones de los ladinos en Guatemala crecen alrededor de la religión. Las fiestas patronales de los pueblos y ciudades son en conmemoración a algún santo. La SemanaSanta o semana mayor es una de las tradiciones de los guatemaltecos. El dia de los santos, la noche buena el año nuevo

Lugares Importantes: La ciudad de Guatemala se puede decir que es uno de los lugares más importantes para la población ladina, ya que es ahí donde mejor se desenvuelven y se sienten identificados. La ciudad de Antigua Guatemala es otro lugar muy importante.

FAMILIA MAYA: La familia maya es parte fundamental de la población que forma al país de Guatemala. La población de origen maya-quiché representa aproximadamente el 45% de los habitantes de Guatemala.

Origen: Se instalaron en Mesoamérica, alrededor del 3000 aC., en las tierras altas de Guatemala, luego en las tierras bajas de Guatemala y Chiapas en México. Las ciudades más importantes del período clásico fueron Uaxactún y Tikal (aproximadamente en el 1800 a.C.). En la etapa posclásica, se destacaron las ciudades de Chichén ltzá, Mayapan o Uxamal, en la península de Yucatán.

Ubicación: (Ver mapa Adjunto) Como se puede observar en el mapa adjunto los distintos tipos de familias maya están distribuidos por todo el territorio guatemalteco, teniendo su mayor concentración en el norte y occidente del país. .

Religión: Aunque en la antigüedad los mayas eran de religión politeísta, con la venida de los españoles la gran mayoría de sus descendientes de han convertido al catolicismo y más recientemente a religiones evangélicas que llegan a los distintos asentamientos. Todavía existen algunas familias mayas que conservas sus tradiciones religiosas ancestrales.

Idiomas: Usualmente estas hablas mayas se clasifican en 21 lenguas

Costumbres: Las costumbres de los actuales mayas quienes han sido influenciados en gran parte por los ladinos son una mezcla de lo antiguo y lo moderno. Aunque ya no se siguen las antiguas costumbres de hoy en día tienen su forma de vestir con que les identifica.

Tradiciones: Se puede decir que las tradiciones originales mayas se han ido perdiendo a medida que pasa el tiempo. Las tradiciones se van adaptando cada día mas a las tradiciones generales del país.

Lugares Importantes: Tikal. Es uno de los lugares más importantes que nos tienen y dan fe de la cultura maya antigua. Quirigüa es otro lugar importante donde se pueden ver vestigios de la antigua civilización maya. En la actualidad, la ciudad de Xelajú o es una de, San Pedro, San Marcos, Coban, Las Verapaces son lugares característicos y que destacan la cultura maya de la actualidad.

FAMILIA GARÍFUNA: Los garífuna son un grupo étnico de origen africano que reside en varias regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. La población garífuna (alrededor de 4,000 personas) ha experimentado cambios asociados al desarrollo de la producción bananera, en particular, y al de la zona atlántica en general.

ORIGEN: cuando dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna.

UBICACIÓN: Ver Mapa Adjunto (En Guatemala, la familia garífuna se puede encontrar el departamento de Izabal).

RELIGIÓN: Cristianismo-Sincretista

IDIOMAS: Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma.

COSTUMBRES: Son conocidos como pescadores y personas muy alegres. Por lo general les gusta la costa. Se sostienen de la pesca y la navegación, convirtiendo a estas actividades en las principales de supervivencia, aunque también se desenvuelven muy bien en técnicas de cultivo y procesamiento de la yuca.

TRADICIONES: Su cultura se basa en muchas tradiciones del caribe. Son personas que valoran en gran manera a la familia y su cultura los hace muy abierto y amistosos.

LUGARES IMPORTANTES: Livingston Puerto Barrios.

FAMILIA XINCA

El pueblo xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinca se aceleró, principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización gradual de la población.

En la actualidad, el xinca, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de las referencia más antiguas sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinca se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este metodo.

En la actualidad el xinca está peligro de desaparición. Algunas fuentes identifican un par de centenares de hablantes, mientras que otras lo dan por extinto, cosa que no es totalmente cierta. Las cifras de hablantes son muy confusas, algunos estudios recientes, han encontrado hablantes en siete municipios, en Santa Rosa y Jutiapa. In 1991 se informo que sólo quedaban 25 hablantes, pero en 1997 se dio la cifra de 297 hablantes.[cita requerida] El censo oficial de 2002 habla de 16,214 Xincas dentro del grupo étnico,4 de los que sólo 1,283 serían hablantes de Xinca según la misma fuente.5